El sector agropecuario nacional jalonó la economía en enero de este año

* Según informó el DANE, este renglón tuvo un crecimiento de 10.26% comparado con 2023.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Sábado 23 de marzo de 2023).- Las actividades agropecuarias colombianas mostraron un síntoma de crecimiento y se convirtieron, junto con minería, en el sector que más impulsó la economía nacional en enero de este año, de acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), que reportó el DANE. El repunte fue de 10.26% comparado con enero de 2023.

“Significativo este crecimiento que, sumado a otros indicadores, ratifican que la política agropecuaria del Gobierno del Cambio tiene el objetivo claro de que el agro colombiano puede ser un importante motor de la economía nacional”, destacó la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica.

El presidente Gustavo Petro, desde Montería, en el marco del ‘Gobierno con el Pueblo Caribe’, también se refirió a este crecimiento del sector. En ese sentido, hizo un llamado a replantear el modelo económico de desarrollo, el cual debe estar centrado en el campo.

La ministra Mojica recordó que las actividades agropecuarias también dieron buena señal en enero y jalonó el empleo en actividades relacionadas con la ganadería, la agricultura, la silvicultura y la pesca. Esto contribuyó a que el desempleo en ese mes se ubicara en 12. 7% lo que significó una reducción en comparación con enero de 2023 cuando fue de 13.7%.

Cabe recordar que los alimentos también fueron protagonistas en el dato de inflación de 2023 (9.3%). Este grupo finalizó el año con un 5%, 4.3 puntos menos del total nacional.

La revaluación pone en riesgo a muchas empresas agrícolas exportadoras

* Seis de los principales gremios exportadores del agro manifestamos nuestra preocupación por la disminución del valor del dólar (Asocolflores, Augura, Corpohass, Asbama, Fedeacua y Federación de Cafeteros).

• El comportamiento de la divisa en los últimos meses ha provocado un descenso en los ingresos de las exportaciones frente a un aumento más que significativo en los costos de producción.

• La revaluación y los altos incrementos del costo laboral son una combinación que atenta directamente contra la estabilidad y sostenibilidad de muchas empresas.

Agricultura & Ganadería

(Gremios – Sábado 23 de marzo de 2023).- Representamos seis de los principales sectores exportadores del agro del país y en conjunto generamos la mayoría del trabajo rural formal.

En su totalidad o en una porción importante, estos sectores dependen de las exportaciones y a su vez, el mercado interno depende de los precios de importación.

El nivel actual de una tasa de cambio revaluada, en el contexto de los altos incrementos del costo laboral en los últimos tres años, aunados a incrementos en los insumos, ponen en riesgo la viabilidad de muchas empresas de estos sectores.

Son muchos los factores que inciden en el comportamiento de la tasa de cambio, incluyendo la propia debilidad del dólar en los mercados internacionales.

Una tasa de cambio competitiva es necesaria para fomentar las exportaciones, pero también es el mejor arancel a la importación de productos baratos y a veces subsidiados, sin necesidad de salvaguardas ni de renegociación de acuerdos comerciales. También sirve para disminuir el contrabando.

No es fácil establecer una tasa de cambio de equilibrio ni incidir en ella, sin embargo, hay acciones posibles: disminuir la tasa de interés para reducir el incentivo a los capitales especulativos, incrementar las reservas del Banco de la República y revisar el origen de las remesas para tomar medidas, son las de más fácil aplicación.

Con una tasa de cambio a este nivel es difícil que el gobierno logre su objetivo de diversificar y crecer las exportaciones agrícolas.

Un sector exportador dinámico y en crecimiento, contribuye a la generación de empleo formal y bienestar.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Sábado 23 de marzo de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la  papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                95.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                90.000

Fedearroz y el Dane entregaron resultados del quinto censo nacional arrocero 2023

* Los resultados ayudarán a la toma de decisiones teniendo en cuenta la preponderancia del arroz en la dieta de los colombianos.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Sábado 23 de marzo de 2023).- El pasado jueves 21 de marzo, se llevó a cabo el acto oficial de entrega de resultados totales del Quinto Censo Nacional Arrocero, evento que se realizó en las instalaciones del DANE por parte de la directora de esta entidad, Piedad Urdinola y el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano.

La directora del Dane, Piedad Urdinola, destacó durante la entrega de los resultados que se trata de una sinergia que ha generado grandes capacidades con base en la tecnología y beneficios, no solo para los productores sino para el país en general. Agregó que estos resultados ayudarán a la toma de decisiones teniendo en cuenta la preponderancia del arroz en la dieta de los colombianos.

Por su parte el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano señaló que este Quinto Censo Nacional Arrocero, refleja el impacto tangible de la investigación y la tecnología y detalla aspectos importantes como la renovación del parque de maquinaria, la adopción de la cosecha a granel y el uso de semilla certificada, así como el avance de prácticas innovadoras como la implementación del programa de Adopción Masiva de Tecnología AMTEC.

“Hace 35 años iniciamos con encuestas en papel y nos hemos adaptado y mejorado continuamente, a tal punto que actualmente incorporamos tecnologías de punta como la captura en dispositivos móviles y el uso de inteligencia artificial para realizar estimaciones de área con imágenes satelitales, lo que refleja nuestro compromiso con el uso de la tecnología para mejorar la eficiencia y la precisión de la información”, indicó Hernández Lozano.

Destacó además que este nuevo Censo es otra muestra más de la correcta y productiva inversión de los recursos de la Cuota de Fomento Arrocero, administrado por Fedearroz.

Recordó que, “desde la revolución verde en los años 60, cuando el CIAT trajo materiales que permitieron mayores productividades y el ICA como entidad estatal y Fedearroz desarrollaron toda la transferencia de tecnología, hemos utilizado este tipo de alianzas interinstitucionales para el progreso”.

En relación con la alianza DANE – Fedearroz que ha permitido ejecutar ya tres Censos Arroceros, destacó el Gerente General de Fedearroz que “esta entidad ofrece sus fortalezas en materia estadística y Fedearroz el conocimiento del campo y la cercanía con sus productores, permite reducir los costos y mejorar los resultados, para que esta investigación estadística se desarrolle con el máximo de eficiencia”.

El dirigente gremial, agregó que estos datos del Quinto Censo Nacional Arrocero han permitido demostrar el beneficio de la tecnología impulsada por el gremio a través del AMTEC.

Finalmente, la Viceministra de Agricultura, Aura María Duarte, reconoció lo valioso de los resultados del Quinto Censo Nacional Arrocero y los calificó como un esfuerzo que permite tomar correctas decisiones en un sector de tanta importancia en el agro como el arrocero.

Datos

El Quinto Censo Nacional Arrocero se realizó durante el año 2023, y se cumplió en todas las zonas arroceras del país arrojando la siguiente información:

Agricultores de arroz: 12.779 son personas naturales y 228 son jurídicos, de los naturales 10.898 son hombres y 1.876 son mujeres 589.848 hectáreas se sembraron en el 2023.

* 3.188.267 toneladas de arroz paddy verde se produjeron 198 municipios en Colombia siembran arroz.

* Paz de Ariporo, Casanare, como el municipio líder en Colombia en cuanto a producción mecanizada de arroz, con 36.338 hectáreas sembradas y 36.209 cosechadas.

* El 42,9% (5.480) de productores de arroz mecanizado residía en la zona rural del municipio donde cultivaban arroz, mientras que el 21,2% (2.708), vivían en la zona urbana del mismo municipio y un 20,3% (2.592) habitaba directamente en las fincas

* A nivel de educación, el Censo Arrocero muestra que la Primaria es el nivel educativo más alto alcanzado por la mayoría de los productores de arroz mecanizado: 4.436 hombres y 649 mujeres. Le sigue la Educación Media con 2.253 hombres y 424 mujeres.

* Disminución del 20,6% de los productores arroceros.

* Descenso del 0,7% en el número de Unidades de Producción de Arroz (UPA) y del – 7,1%.  en el número de municipios productores.

Puede consultar los resultados generales en el siguiente link: https://www.fedearroz.com.co/es/fondo-nacional-del-arroz/investigaciones-economicas/publicaciones-economicas/

Minagricultura gestiona propuesta para activar el Fondo de Estabilización de Precios del Café

* Este mecanismo busca reducir pérdidas en las familias caficultoras del país que han reportado afectaciones en sus cultivos.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Sábado 23 de marzo de 2024).- Atendiendo las voces de los pequeños caficultores de varios departamentos que han reportado pérdidas por factores asociados a eventos climáticos, como El Niño, o a condiciones sanitarias, como la broca, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural lideró la propuesta de la activación del Fondo de Estabilización de Precios del Café para compensar esas afectaciones económicas.

Al respecto, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, manifestó que “el ministerio, de manera reiterada, ha hecho el sustento técnico y el soporte en distintos escenarios para que se reconociera el factor de rendimiento 94, el cual será incluido en la metodología para la activación del Fondo de Estabilización. Esta propuesta la llevaremos al Comité de Cafeteros del próximo 5 de abril”.

Cabe recordar que el factor de rendimiento es la cantidad de café pergamino seco necesaria para tener un saco de 70 kilos de café excelso. La carga de pergamino seco tiene un precio de referencia en el mercado: si ese valor es inferior al costo de la producción, se activa el Fondo para suplir un margen de esa diferencia.

La ministra añadió que los pequeños caficultores no están solos en el Gobierno del Cambio, y por eso se activan varios instrumentos financieros para mitigar las pérdidas. “Ya tuvimos la ampliación de la cobertura del programa FAIA al 70% de los municipios cafeteros. Destinamos $50 mil millones para el Incentivo a Capitalización Rural para renovación de cafetales y lideramos la activación de este Fondo. Con esto, buscamos que el café vuelva a ser el gran protagonista de la economía nacional”, indicó Mojica.

La ministra añadió que espera que en la Asamblea Nacional Cafetera que se realizará en Bogotá el 3 y 4 de abril sigan surgiendo propuestas para mejorar las condiciones sociales, agrícolas y ambientales de los caficultores del país. “Es la oportunidad para seguir escuchando a quienes viven y sienten los cafetales, a quienes los cuidan y los protegen, porque de ellos depende el sustento de miles de familias en el país. Es trascendental la participación de todos y todas para el presente y futuro del gremio”, concluyó.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 18 de marzo de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.415.000  
Precio Pasilla contenida en el pergamino por kilo$6.000
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                  1,81 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                  1,82 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$32.500  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.415.500
BOGOTÁ1.414.250
BUCARAMANGA                     1.413.875
BUGA                             1.416.250
CHINCHINÁ                       1.415.375
CÚCUTA                         1.413.375
IBAGUÉ                          1.414.625
MANIZALES                        1.415.375
MEDELLÍN                          1.414.625
NEIVA                          1.413.750
PAMPLONA                      1.413.500
PASTO                           1.413.500
PEREIRA                          1.415.375
POPAYÁN                         1.415.625
SANTA MARTA                     1.417.125
VALLEDUPAR                        1.414.750

Crudo análisis de Lafaurie: En 2023 murieron 246 niños en Colombia por desnutrición; para mitigar pide impulsar consumo de leche

* El presidente ejecutivo de Fedegán criticó que hace 20 años viene haciendo propuestas a todos los gobiernos de turno para reducir la situación de pobreza de los ganaderos productores de leche y mejorar la nutrición de las familias menos favorecidas, pero no hay resultados. Siempre las reciben con “buenos ojos” pero no hay voluntad política.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Lunes 18 de marzo de 2024).- “¿Qué hacer para que, en un país que quiere ser ‘potencia de vida’, a nadie se le niegue un alimento que es vida?”, con este interrogante, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) cuestionó la poca voluntad política de los gobiernos en las últimas dos décadas para disminuir tanto la pobreza en el campo como la desnutrición.

En su más reciente análisis, titulado “La leche es vida”, el dirigente gremial enfatizó en la cruda radiografía que se está viviendo en Colombia: la pobreza que se vive tanto en la ciudad como en el campo y la aguda desnutrición que está afectando a niños y jóvenes en todo el territorio.

“En 2022, el 33,6% de la población estaba por debajo de la línea de pobreza monetaria, es decir, tenía un ingreso mensual de hasta $396.864, mientras el 11% sufría pobreza extrema, con no más de $198.698”, indicó citando las cifras del DANE.

Añadió que en el campo la situación es aún más crítica, “con 45,9% de pobreza monetaria, ¡la mitad de la población!, una condición que, dicho sea de paso, cobija a los productores de leche, en su mayoría pequeños campesinos minifundistas”.

Indicó además que los porcentajes esconden la realidad, “que se destapa cuando ese 33,6% se transforma en más de ¡18 millones! de pobres, y ese 11% en casi ¡7 millones! que, en 2022, vivían y, por supuesto, comían con $6.600 diarios”.

Sobre la desnutrición

Lafaurie Rivera también citó cifras alarmantes sobre la desnutrición en Colombia. “El tema de la desnutrición no se limita a la niñez y la mortalidad infantil, pero aunque un solo niño muerto es una desgracia, y una enorme que murieran por esa causa 325 en 2022 y 246 en 2023, la desnutrición invisible, esa que no mata niños ni adultos, pero disminuye su humanidad a límites aberrantes, es un universo dantesco de 18 millones de humanos viviendo en condiciones ‘infrahumanas’, pues una persona que apenas llega a los $400.000 mensuales de la pobreza monetaria, si paga arriendo no come”.

Recordó la reciente carta que envió a la ministra de Agricultura en donde le expuso las disfunciones de la cadena láctea, que afectan a los productores de leche y muy especialmente a lo que hacen parte de la pobreza rural.

En la misiva, el dirigente gremial le planteó a la alta funcionaria propuestas para romper esa inequidad estructural del consumo, “propuestas que hemos presentado a todos los gobiernos, desde hace 20 años, siempre recibidas con ‘buenos ojos’ pero con escasa voluntad política”.

1- Un fondo tripartito para que el presupuesto nacional, los recursos ganaderos y la industria, se unan, para que esta última ofrezca a los sectores populares leche pasteurizada -no ultra-, en empaque sin pretensiones y sin gastos de publicidad.

2- La reorientación de las compras públicas, con leche de producción nacional en la dieta diaria de la Fuerza Pública, en los jardines del ICBF y en la mezcla de la bienestarina. Además, leche diaria y no jugos azucarados como elemento obligatorio para los contratistas del PAE, para que los niños reciban en la escuela lo que no reciben en sus casas.

Manifestó que es necesario hacer algo para que la leche deje de ser un costoso producto en hermosas cajas que cuestan más que lo que contienen. “Hay que hacer algo para que a más de 300.000 pequeños ganaderos, muchos de ellos dentro de las cifras de pobreza rural, no les paguen por un litro de leche en finca menos de lo que cuesta cualquier bebida azucarada”, afirmó en su columna de opinión.

Y finalizó: Hay que hacer algo para convertir a Colombia en un país donde mane leche… para todos.

Precios mayoristas de los alimentos en las centrales de abastos de Colombia

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada de hoy un incremento en las cotizaciones mayoristas de la arveja verde en vaina, la cebolla junca y la lechuga Batavia. Caso contrario, disminuyeron las del pepino cohombro y el pimentón.

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Lunes 18 de marzo de 2023).- En el mercado de Medellín (CMA) el precio de la arveja verde en vaina subió un 44% porque ingresó una menor cantidad de carga desde Marinilla y Sonsón (Antioquia), debido a que se reducen las labores de cosechas,

comercializándose el kilogramo a $4.400. En Pasto (El Potrerillo) la cotización se incrementó en un 18% con un precio por kilo de $3.300, gracias a que llegó una menor cantidad de producto, debido a la reducción en la recolección en Ipiales (Nariño). De la misma forma, en Cali (Cavasa), los precios suben en un 21%, debido a que llegó una menor cantidad de producto de primera calidad desde Ipiales (Nariño) y el kilo se ofreció a $3.283.

Así mismo, en Manizales (Centro Galerías) el precio de la cebolla junca se incrementó en un 15%, ofreciéndose el kilogramo a $2.827 porque ingresó un menor volumen a la plaza mayorista desde Aquitania (Boyacá)) y según los comerciantes se redujo la recolección. Por su parte, en Pereira (Mercasa)) aumentó la cotización 19%, comercializándose el kilo a $2.333, por la reducción en la oferta desde la zona rural de Pereira (Risaralda).

De la misma manera, en Cali (Cavasa) se registró un incremento en el precio de la lechuga Batavia de 37% y el kilogramo se comercializó a $2.244, por la menor oferta procedente desde Ipiales (Nariño). Por otro lado, en Manizales (Centro Galerías) el precio se incrementó en un 24%, ofreciéndose el kilogramo a $4.500, debido a la disminución en el ingreso del alimento desde Chía y Cota (Cundinamarca).

Caso contrario, en Armenia (Mercar) la cotización del pepino cohombro disminuyó en un 13%, vendiéndose el kilo a $3.000, porque se registró un incremento en el ingreso a la plaza de mercado desde El Dovio, Cartago (Valle del Cauca), Montenegro, Quimbaya, La Tebaida y Calarcá (Quindío). En Pasto (El Potrerillo) el precio bajó 13%, debido a que las cosechas en El Peñol (Nariño), Algeciras y Garzón (Huila) se incrementaron y el kilogramo se comercializó a $2.050.

Para finalizar, el precio del pimentón en Sincelejo bajó 13% y el kilo se ofreció a $1.950, ante la mayor oferta que llegó desde Ocaña (Norte de Santander), donde se incrementó la recolección de las cosechas. La cotización en Cali (Cavasa) registró una disminución del 27%, ofreciéndose el kilogramo a $1.717, como resultado del aumento de la oferta procedente de La Unión (Valle del Cauca).

FRUTAS FRESCAS

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada de hoy un aumento en las cotizaciones mayoristas del maracuyá, la guayaba, el tomate de árbol y el banano.

En Bogotá, D.C. (Corabastos), el precio del maracuyá subió 31% ofreciéndose el kilogramo a $6.213 debido al poco ingreso que tuvo este producto el día de ayer por cese de recolección y terminación de cultivos en Garzón (Huila) y Lejanías (Meta). Por su parte, en Cali (Cavasa) aumentó la cotización del maracuyá 18% comercializándose el kilo a $5.175, debido a la baja producción de cosechas en algunas zonas de cultivos de Andalucía (Valle del Cauca) causada por la situación climática.

De la misma manera, en Bogotá, D.C. (Corabastos) se registró un incremento en el precio de la guayaba en 19%, donde el kilogramo se comercializó a $2.500, debido a que el ingreso no fue el habitual en la plaza de mercado y, además, hubo cese de recolección por el fin de semana en los cultivos de Lejanías y Granada (Meta).

De otro lado, en Manizales (Centro Galerías) el precio del tomate de árbol subió 18%, ofreciéndose el kilo a $2.330 por un menor ingreso desde La Unión (Valle del Cauca). En Medellín la cotización aumentó 11%, vendiéndose el kilogramo a $2.250; lo anterior debido a que los cultivos presentaron una reducción en la producción en Santa Rosa de Osos, El Santuario, San Pedro de los Milagros, Sonsón (Antioquia) y Fusagasugá (Cundinamarca).

Para terminar, en Pereira (Mercasa) el precio del banano subió 10% por baja oferta, ante la poca recolección debido a una menor cantidad de mano de obra durante el fin de semana en las zonas de cultivos localizadas en corregimientos de Pereira (Risaralda), el kilogramo se comercializó a $1.867. Por su parte, el precio en Armenia (Mercar), se incrementó en un 10% con un precio por kilo de $1.467, debido a que hubo menor oferta en la plaza mayorista, causada por una menor producción local, ante los cambios climáticos que han afectado los cultivos en Montenegro, Quimbaya y Calarcá (Quindío).


TUBÉRCULOS

* Según el SIPSA, durante la jornada de este lunes subieron los precios de la arracacha y la papa criolla.

En la jornada de este lunes, la cotización de la arracacha se incrementó 45% en Bogotá (Corabastos) negociándose el kilo a $2.229, debido a la menor oferta del tubérculo que ingresó desde Cajamarca (Tolima), ya que por ser fin de semana bajó la recolección. También, en Villavicencio (CAV) el precio aumentó 13% vendiéndose el kilo a $3.900 debido a un menor abastecimiento desde Chipaque, Ubaque, Fusagasugá y Funza (Cundinamarca) por menores jornadas de recolección. En la ciudad de Pereira, (Mercasa), la cotización presentó un alza del 11% ofreciéndose el kilo a $3.417 ya que disminuyó la oferta desde El Dovio (Valle del Cauca), ante el agotamiento de cosechas.

Con relación a la papa criolla, los comerciantes informaron que la cotización se aumentó 25% en El Potrerillo de Pasto negociándose el kilo a $1.000 debido al bajo rendimiento productivo de algunos cultivos localizados en Túquerres, Ipiales e Iles (Nariño). De la misma forma, en Medellín (CMA) el precio tuvo un crecimiento del 17% comercializándose el kilo a $4.575 ante las bajas labores de cosecha en Carmen de Viboral y Santuario (Antioquia). A su vez, en Pereira (Mercasa) la cotización presentó un alza del 10% donde el kilo se vendió a $3.667 ante la disminución en la oferta de este tubérculo desde Tuluá (Valle del Cauca).

Por su parte, en Cali (Cavasa) el precio de la papa negra bajó 21% y se cotizó a $1.300 el kilo, al aumentarse la oferta desde Ipiales (Nariño) debido a la mayor producción de cosechas.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Lunes 18 de marzo de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la  papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                95.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                80.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                85.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                80.000

El sector pesquero y acuícola está listo para abastecer al país en Semana Santa: Minagricultura

* Según el DANE, este sector creció un 37,8% en el cuarto trimestre de 2023.

* Para este año se espera que se consuman cerca de 47.000 toneladas de pescados y mariscos durante la celebración religiosa.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura, Aunap – Sábado 16 de marzo de 2024).- En Colombia, no hay Semana Santa sin pescado. Desde la temporada de Cuaresma, el consumo de las diversas especies de pescados y mariscos aumenta, y con ello, el control a la calidad de estos productos que llegan a la mesa de miles de hogares.

Así lo ratificó la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, este viernes, en una visita a Corabastos, en Bogotá. Allí, ratificó el compromiso de la cartera y de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) para garantizar que los colombianos y colombianas consuman lo mejor de los mares y ríos, y de los cultivos acuícolas. “Aspiramos a que toda Colombia se anime a comer el pescado más sabroso, el que es sostenible y responsable, el pescado que además genera ingresos a los sectores populares, principalmente a la población negra, indígena y campesina que se dedica a esta noble actividad. Vamos a comer pescado sabroso en Semana Santa, a recuperar las tradiciones y la cultura, a diversificar nuestro paladar y nuestra mesa, y a compartir estos momentos en familia, dándoles también la oportunidad a otras familias y consumiendo 47.000 toneladas de pescado que están frescas y disponibles para su consumo”, aseguró.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para este año se espera que se consuman cerca de 47.000 toneladas de pescados y mariscos en Semana Santa, un 6% más que el año anterior. Dichas proyecciones se sustentan en cifras del DANE, que reportó un crecimiento del 37,8% en este sector durante el cuarto trimestre de 2023.