Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Viernes 8 de marzo de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la  papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                170.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                90.000

Susana Muhamad, reconocida como mujer de la década en Colombia

* El trabajo de Muhamad, a puesto a Colombia en el centro de las discusiones ambientales de mayor relevancia en todo mundo, logrando recursos económicos significativos para la reducción de la deforestación

Agricultura & Ganadería

(Minambiente – Martes 7 marzo de 2024).- En la V edición del Women Economic Forum WEF Colombia LATAM, Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, fue reconocida como la mujer de la década en Colombia, gracias a su liderazgo por la protección del ambiente y su lucha para enfrentar el Cambio Climático.

“Cómo humanidad tenemos una posibilidad que se trata de cambiar la percepción en el sistema de estructuras de poder, de vivir con un potencial de la humanidad que se manifieste a favor de la vida, por eso, los encuentros entre mujeres para el liderazgo político y ambiental, nos ayudan a ocupar el espacio que merecemos” afirmó durante su discurso Susana Muhamad, ministra de Ambiente.

El trabajo de Muhamad, a puesto a Colombia en el centro de las discusiones ambientales de mayor relevancia en todo mundo, logrando recursos económicos significativos para la reducción de la deforestación, a través de acuerdos sociales, la lucha contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad y el reconocimiento de las comunidades de las trece ecorregiones estratégicas del país. Y desarrollando herramientas innovadoras para el sector ambiental, como el Fondo para la Vida, la hoja de ruta de genero y cambio climático, entre otros.

Otro de los logros que hacen de la ministra una líder ambiental de talla mundial es que Colombia sea la sede la COP16, la Cumbre de Biodiversidad más importante del mundo que reunirá a delegaciones y funcionarios de alto nivel de todo el planeta, quienes tratarán los avances para el cumplimiento de las 23 metas de protección de la biodiversidad.

“Queremos que de la #COP16 salga un latir que va más allá de la política, un latido mundial que ponga a la naturaleza y la vida en el centro del proceso del cambio climático, y donde la mujer tenga un papel protagónico” finalizó la ministra durante la ceremonia del Women Economic Forum.

Muhamad, ha dedicado gran parte de su carrera a la defensa de las causas ambientales, actualmente es reconocida como una de las tres ministras mejores valoradas por los líderes de opinión en el país.

Avispas, controlador ideal de plagas de la palma en Cesar

* Las avispas sociales son aliadas de los cultivos de palma de aceite en Cesar, pues se alimentan de las plagas que los atacan. Foto Cortesía: Unimedios.

Agricultura & Ganadería

(UN – Jueves 7 de marzo de 2024).- En 2022 Colombia tuvo una producción récord de 1,77 millones de toneladas de palma de aceite, producto esencial en la industria alimenticia y en la elaboración de biodiésel. Sin embargo aún hay plagas, especialmente larvas de mariposa, que se comen las hojas y dañan hasta la mitad de los cultivos, por lo que son el dolor de cabeza de los palmicultores. Uno de sus controladores naturales es la avispa Agelaia sp.; el estudio de sus nidos en una zona del Cesar reveló que albergan hasta 6.000 individuos y vuelan hasta 400 m alrededor de su hogar, mucho más que otros de sus familiares.

¿Para qué sirve este hallazgo realizado por biólogos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)? El estudio encontró que uno de los alimentos predilectos de las avispas son las larvas de la mariposa nocturna gigante (Opsiphanes cassina) –que habita desde México hasta el Amazonas–, por eso se les considera como guardianas de los cultivos de palma en el país.

Las pequeñas orugas tienen el cuerpo dividido en segmentos, con patas en algunas partes, y varían entre colores brillantes y llamativos o colores neutros para pasar desapercibidas. Las hojas de palma constituyen hasta el 70 % de su alimentación, en un proceso llamado defoliar que tiene repercusiones negativas y rápidas para los cultivos, ya que desembocan en pérdidas millonarias para este sector que, según el DANE, en 2022 tuvo ventas internacionales por unos 211 millones de dólares.

Por participar con el 17,6 % del producto interno bruto agrícola del país, los palmicultores buscan implementar mejores estrategias para proteger sus cultivos, y es ahí donde aparece la UNAL con un proyecto que analiza el comportamiento de avispas como Agelaia sp., llamadas “sociales” por la manera como se organizan en colonias jerárquicas y con división de labores.

Según el biólogo Hans Santiago Poveda Marroquín, “nunca antes se había descrito cuántos individuos de esta especie colonizan un nido en los cultivos de palma, y fue gracias al uso de una pintura que se determinó esta cantidad; las avispas se capturaron en una red entomológica (herramienta diseñada específicamente para esta tarea) y se les hizo una pequeña marca con pintura para luego contar las que salieron y no repetir”.

Se determinó que en un solo nido puede haber entre 900 y 7.000 avispas, cifra que muestra el potencial que tienen para capturar las larvas de O. cassina, pues “esta variación se debe a que las avispas tienen una naturaleza de migración y cuando superan la capacidad de individuos se trasladan a otra zona del cultivo, asentándose en cavidades que encuentran en las palmas”.

“La abundancia de avispas está directamente relacionada con la abundancia de sus presas, lo que quiere decir que se trasladan a sitios en los que posiblemente están las larvas dañando las hojas”, indica. El estudio se realizó en 6.000 hectáreas del Grupo Agroindustrial, Hacienda La Gloria, un terreno dedicado al cultivo de palma de aceite al sur de Cesar.

Por otro lado se encontró que de 100 muestras de presas recolectadas en todos los nidos la mayoría eran de larvas de O. cassina, lo cual demuestra que las avispas son controladores naturales de esta especie y podrían ser la mano derecha de los productores de palma en el país, por lo que se necesitan planes de manejo que integren su accionar contra plagas.

No obstante, el biólogo explica que “aún falta identificar alrededor de un 60 % de las muestras, ya que algunas no tienen rasgos morfológicos dicientes, ya que las avispas les hacen daño al capturarlas y les quitan partes fundamentales para la descripción. Se espera que en futuras investigaciones se utilicen técnicas de secuenciación de ADN”.

Por último, en el ámbito de vuelo también hubo hallazgos, como por ejemplo que las avispas se desplazan hasta 400 m del nido, contrario a lo que se pensaba, que se movían a 100 m, lo que les da un mayor rango de acción contras las plagas de la zona.

“Observamos que entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde, cada 15 minutos entran al nido 250 avispas en promedio, salen 300, y 70 capturan y transportan alguna presa para alimentarse”, concluye el biólogo Poveda.

Precios mayoristas de los alimentos en las centrales de abastos de Colombia

* En la jornada de hoy, el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó un descenso en las cotizaciones mayoristas de la cebolla junca, la arveja verde en vaina y el tomate.

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Jueves 7 de marzo de 2024).- En el mercado de Bogotá, D.C. (Corabastos) el precio de la cebolla junca bajó 15% por el aumento de la oferta del producto que ingresó desde Aquitania (Boyacá), comercializándose el kilogramo a $2.625. En Manizales

(Centro Galerías) la cotización bajó 12% y el kilo se ofreció a $2.773, debido al mayor ingreso desde Villamaría (Caldas). Así mismo, en Neiva (Surabastos) el precio bajó 11%, ofreciéndose el kilogramo a $2.375 por una mayor oferta del alimento originario de Aquitania (Boyacá).

Por su parte, en Neiva (Surabastos) descendió la cotización de la arveja verde en vaina 33%, comercializándose el kilogramo a $3.200, debido al aumento de la oferta del producto procedente de Ipiales (Nariño). De la misma manera, en Ibagué (Plaza La 21) se registró un descenso en el precio de la verdura del 20%, donde el kilo se vendió a $2.685, gracias al mayor volumen de carga procedente de Cajamarca (Tolima).

Por otro lado, en Bucaramanga (Centroabastos) el precio del tomate bajó 13%, ofreciéndose el kilogramo a $4.148 por un mayor ingreso desde Curití y Santa Bárbara (Santander). En Pereira (La 41) la cotización disminuyó 13% vendiéndose el kilogramo a $ 3.633, obedeciendo a una mayor oferta del alimento procedente de la zona rural de Pereira (Risaralda).

En contraste, en Armenia (Mercar) el precio del pepino cohombro subió 42% debido a la baja oferta del producto que ingresó desde El Dovio, Cartago (Valle del Cauca), Montenegro, Quimbaya, La Tebaida, Calarcá y Armenia (Quindío) y el kilo se comercializó a $2.933. Por su parte, el precio en Cali (Cavasa) subió 26%, con un precio por kilogramo de $1.892, gracias al descenso de la oferta procedente desde Pradera (Valle del Cauca).

La cotización en Ibagué (Plaza La 21) registró un aumento de 16%, ofreciéndose el kilo a $2.100, debido al bajo abastecimiento de verduras por el clima desfavorable en Cajamarca (Tolima) y Pitalito (Huila).

FRUTAS FRESCAS

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada de hoy un aumento en las cotizaciones mayoristas del maracuyá, el limón común y la papaya Maradol.

En el mercado de Manizales (Centro Galerías) el precio del maracuyá subió 42% por la disminución de la oferta del producto que ingresó desde La Unión (Valle del Cauca) y de los alrededores de Medellín (Antioquia) comercializándose el kilogramo a $4.750. En Bucaramanga (Centroabastos) la cotización aumentó 28%, vendiéndose el kilogramo a $4.600, debido al menor ingreso de la fruta proveniente de Saravena (Arauca). Así mismo, en Tunja (Complejo de Servicios del Sur) el precio subió 12% ofreciéndose el kilogramo a $3.700 por una menor oferta del alimento debido al intenso calor que afectó los cultivos en Granada, San Martín (Meta), Tame (Arauca), Lebrija y Bucaramanga (Santander).

Por su parte, en Neiva (Surabastos) aumentó la cotización del limón común en un 40%, comercializándose el kilogramo a $1.600, debido a la baja oferta del producto procedente de Villavieja y Neiva (Huila). De la misma manera, en Medellín (Central Mayorista de Antioquia) se registró un incremento en el precio de la fruta en 12%, donde el kilo se comercializó a $1.720, gracias al menor volumen de carga procedente del Guamo (Tolima).

De otro lado, en Tunja (Complejo de Servicios del Sur) el precio de la papaya Maradol subió 38%, ofreciéndose el kilogramo a $1.450 por la afectación de las cosechas por la ola de calor en Pore, Villanueva (Casanare) y Granada (Meta). En Medellín (Central Mayorista de Antioquia) la cotización aumentó 11%, y el kilogramo se vendió a $2.625; lo anterior obedeció a la escasa oferta del alimento procedente de La Unión (Valle del Cauca).

En contraste, en Manizales (Centro Galerías) el precio de la granadilla bajó 23%, debido a la alta oferta del producto que ingresó desde Aguadas (Caldas), donde el kilogramo se comercializó a $5.667. Por su parte, el precio en Pereira (La 41) del limón Tahití bajó 12%, con un precio por kilo de $1.700, por el aumento de la oferta del producto desde Viterbo (Caldas).

TUBÉRCULOS

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada de hoy un aumento en las cotizaciones mayoristas de la papa negra y la papa criolla.

En el mercado de Armenia (Mercar) el precio de la papa negra subió 26% por dificultades en el transporte desde Túquerres y Guachucal (Nariño), comercializándose el kilogramo a $1.850. De igual forma, en Cali (Cavasa), la cotización aumentó igualmente 26% y el kilo se ofreció a $1.700, debido al menor ingreso del tubérculo proveniente de Ipiales (Nariño).

Por su parte, en Cali (Cavasa) aumentó la cotización de la papa criolla 20%, ofreciéndose el kilogramo a $ 2.100, debido a la baja oferta del producto procedente de cercanías de Pasto, Túquerres, Ipiales e Iles (Nariño). De la misma manera, en Manizales (Centro Galerías) se registró un incremento en el precio del tubérculo en 14%, donde el kilo se comercializó a $3.438, debido al menor volumen de carga procedente de Zipaquirá y Cajicá (Cudninamarca).

En contraste, en Ibagué (Plaza La 21) el precio de la arracacha bajó 17% debido a la alta oferta del producto que ingresó desde Cajamarca y Roncesvalles (Tolima), donde el kilogramo se vendió a $1.600. Por su parte, el precio en Bogotá, D.C. (Corabastos) bajó 10%, con un precio por kilo de $1.576, por el aumento en la oferta del producto desde Cajamarca (Tolima).

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Jueves 7 de marzo de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la  papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                85.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                85.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                80.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 6 de marzo de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.441.000  
Precio Pasilla contenida en el pergamino por kilo$6.000
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                  1,83 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                  1,86 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$32.500  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.441.500
BOGOTÁ1.440.250
BUCARAMANGA                     1.439.875
BUGA                             1.442.250
CHINCHINÁ                       1.441.375
CÚCUTA                         1.439.375
IBAGUÉ                          1.440.625
MANIZALES                        1.441.375
MEDELLÍN                          1.440.625
NEIVA                          1.439.750
PAMPLONA                      1.439.500
PASTO                           1.439.500
PEREIRA                          1.441.375
POPAYÁN                         1.441.625
SANTA MARTA                     1.443.125
VALLEDUPAR                        1.440.750

La floricultura me inspiró a florecer

* Isabel no deja de sonreír cuando habla de su trabajo. Afirma que la pueden considerar loca, pero dice que al hablarle o cantarle a las flores, o “mis amores” como las llama, siempre encuentra tranquilidad y una forma de ver mejor el mundo.

Agricultura & Ganadería

(Asocolflores – Miércoles 6 de marzo de 2024).- Al comenzar el día, alrededor de las 4 y 30 de la mañana, Isabel, conocida cariñosamente como Chavelita por sus amigas más cercanas, se levanta siempre dando gracias a Dios por todas las bendiciones recibidas.

Media hora más tarde, tras haber preparado el almuerzo para su esposo y su hija menor, Isabel se arregla y sale a esperar el bus de la empresa que, a dos cuadras de su hogar, la lleva al cultivo de flores colombianas donde ha trabajado durante 38 años.

Al salir y cerrar la puerta de su casa, que compró junto con su marido, quien labora desde hace 33 años en el área de seguridad del mismo cultivo a donde ella se dirige, siempre recuerda lo que le ha costado llegar hasta aquí.

Aún está oscuro en Márquez, una de las 30 veredas del municipio de la Calera en Cundinamarca donde vive y, ya sentada en el bus de la empresa, se dirige a San Gabriel. Esta es una vereda cercana, del municipio de Sopó, en la Sabana de Bogotá, y es un lugar a 20 minutos en donde se ubica la finca en la que se desempeña como operaria.

Isabel, como todos los días, repasa en su cabeza el trabajo que desde las 6 de la mañana hasta las 2 y 30 de la tarde realizará. También se prepara porque hoy, luego de llegar a casa, recibirá una llamada para hablar de la mujer y de las flores.

Una vejez digna para sus padres y tres hijas con una vida plena

Isabel Beatriz León Aguilera, nació el 20 de febrero de 1967 en un hogar muy humilde de Gachalá, Cundinamarca. Sus padres se dedicaban a esquilar lana y transformarla en cobijas o ruanas.

Fue una las menores de un total de catorce hermanos, ocho hombres y seis mujeres, a los que, como ella misma lo dice, “No me avergüenza, nos alimentaban solo con arroz y papa. Mi mamá cocinaba la sangre regalada por un vecino que mataba vaquitas. La hacia con cebolla y la escurría. Esa era la carne que comíamos”.

Nunca siente pena de decir que ella y sus hermanos vivieron en la pobreza. Pero se enorgullece al mencionar que gracias a las flores ayudó económicamente a sus padres, les dio una vejez digna, y hoy su familia tiene “… dos casas, una en la que vivimos de tres habitaciones y otra que arrendamos, un carro vinotinto para salir a pasear y, lo más importante, tres hijas profesionales que siempre le agradecen a mi trabajo en las flores el haber logrado llegar a donde están”.

“Con la mano en el corazón, con toda la sinceridad, las flores cambiaron mi vida. No solo por la seguridad económica, sino porque también me han enseñado a relacionarme con mi pareja, a dialogar con mis hijas y a ser una mejor persona, pero eso se lo cuento más adelante”, asegura sonriendo Isabel.

Un camino para realizarse como mujer, madre y esposa

Cuando habla de su trabajo Isabel no deja de sonreír. Afirma que la pueden considerar loca, pero dice que al hablarle o cantarle a las flores, o “mis amores” como las llama, siempre encuentra tranquilidad y una forma de ver mejor el mundo.

“¿Recuerda que le dije que con las flores me desarrollé como mujer, madre y esposa? Pues es que gracias a la formación que siempre nos dieron y dan en la empresa, los que allí trabajamos sabemos que hay que ser fuerte y echar para adelante”.

Se emociona al contar que le ha tocado vivir dos situaciones muy difíciles. La revaluación del dólar, entre el 2003 y el 2013, y la pandemia en 2022. “Nunca la empresa nos ha dejado solos. Cuando llegué éramos más de 130 empleados. De esos hoy más de 80 se pensionaron. Mi esposo y yo lo vamos a hacer este año”.

En los momentos complicados, cuando la empresa tuvo que afrontar esos problemas, reunió a los trabajadores, habló con ellos y se esforzaron conjuntamente para sacarla adelante y todos se beneficiaron, tal y como ella lo afirma.

“Sin embargo, más importante que la seguridad y estabilidad económica que me ha brindado el cultivo, lo que más me ayudó a realizarme fue la formación que nos dieron y dan como personas. Qué bonito hablar del programa Cultivemos la Paz en Familia, enfatiza Isabel.

“Gracias a él aprendí que lo más importante en la vida es ponernos en los zapatos del otro y generar soluciones para los conflictos. Así pude llevar mi matrimonio con mucho respeto, entender lo que pensaban mis hijas, darles más tiempo y libertad, compartir su adolescencia y ser una buena amiga y persona”, asegura esta operaria de la floricultura.

“Lo más bello que me ha dado la vida son mis tres hijas. Mónica Rocio de 32 años, casada y madre de Samuel Arturo, es administradora de empresas; Laura Jimena de 26 es licenciada en idiomas, vive en Luxemburgo; y Zuly Vanesa, que aún vive con nosotros, es trabajadora social. Todas me dicen que le deben su felicidad, bienestar y desarrollo a “mis amores”, es decir a las flores”, dice riendo Isabel.

Luego de trabajar ininterrumpidamente por más de cuatro décadas en el mismo cultivo, menciona que no dudaría un solo segundo en recomendarle a las mujeres que busquen trabajo en las flores y al finalizar comenta, con nostalgia por la proximidad de la pensión, que está enamorada de su trabajo y que ese amor lo transmiten las Flores de Colombia al mundo entero.

Fedegán-FNG ha aplicado refuerzo de vacuna contra aftosa a 651.000 bovinos y bufalinos en frontera con Venezuela

* Productores ganaderos de los 6 departamentos de frontera continúan con la misión de aplicar el refuerzo de vacuna contra fiebre aftosa y, en dos semanas del considerado ciclo adicional, el gremio ha vacunado el 37,7 por ciento de una población de 1,7 millones de bovinos cuya edad no sobrepasa los 24 meses.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Miércoles 6 de marzo de 2024).- En dos semanas del ciclo adicional contra fiebre aftosa Fedegán-FNG ha logrado la vacunación de 651.000 animales (641.989 bovinos y 9164 búfalos) en los 6 departamentos cercanos a la frontera con Venezuela, cifra que equivale al 37,7 por ciento del total de la población proyectada para reforzar y proteger.

De acuerdo con el segundo avance estadístico dado a conocer por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) – Fondo Nacional del Ganado (FNG) esta labor se ha realizado asimismo en el 37,6 por ciento del total de los predios dedicados a la cría de bovinos en las regiones fronterizas.

“La gestión adelantada durante la segunda semana del ciclo -entre el 26 de febrero y el 3 de marzo de 2024- registra un resultado satisfactorio a pesar de las dificultades geográficas, el extremo verano en algunas zonas y las complicaciones del orden público en otras”, manifestó José De Silvestri, director técnico de Fedegán-FNG.

El directo ejecutor de la campaña sanitaria informó también que “La resolución 00000546 del 22 de enero de 2024 del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, estableció que el ciclo adicional se realizará hasta el 19 de marzo próximo, lo que indica que restan solamente 16 días para vacunar el hato bovino hasta 24 meses de edad contra la fiebre aftosa”.

Boyacá duplicó el promedio

Las cifras preliminares indican que el departamento de Boyacá -donde solo se está inmunizando el hato del municipio de Cubará- casi duplicó el promedio de aplicación de la campaña pues ya tiene el 60,4 por ciento de su población marco vacunada, es decir, que tiene protegidos 2250 (2238 bovinos y 14 búfalos) de los 3700 animales pendientes de proteger.

¿Cómo van los demás departamentos?

Le sigue en su orden de ejecución el departamento de Cesar donde el propósito es vacunar una población de 755.000 y de estos ha protegido de la fiebre aftosa a 292.201, (286.259 bovinos y 5942 búfalos) esto es, el 38,7 por ciento del total.

Simultáneamente los ganaderos de Arauca han inmunizado 203.516 (200.946 bovinos y 2570 búfalos) que equivale al 38,1 % de un total de 533.000.

En La Guajira, de acuerdo con el ICA, es fundamental reforzar un hato de 149.772 y efectivamente han sido vacunados 56.492 animales (56.255 bovinos y 237 búfalos), el 37,7% del total.

Por su parte, los productores de Norte de Santander deben proteger 187.617 y han gestionado en ese sentido 64.733 (64.570 bovinos y 163 búfalos), esto es el 34,5% del total.

En el Vichada la misión sanitaria es aplicar el refuerzo contra aftosa a 99.608 bovinos hasta los 24 meses de edad y en dos semanas ha cumplido con 31.959 (31.721 bovinos y 238 búfalos), es decir, el 32,1% del total.

Seguir con el refuerzo

Seguiremos con el propósito de vacunar un total de 1,7 millones de animales (1.705.303 bovinos y 23.847 búfalos) con el refuerzo para controlar y contrarrestar la fiebre aftosa en las zonas geográficas de frontera.

“Al proteger estas zonas de la citada enfermedad como lo recomienda la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA (antes OIE) por considerar a Venezuela una nación endémica, se blinda asimismo todo el país y se conserva el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación del país”, puntualizó José De Silvestri, director técnico de Fedegán-FNG.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Miércoles 6 de marzo de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la  papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                85.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                180.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                85.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                85.000

Colombia lideró varios temas que tuvieron eco en la Ministerial de la OMC

* Se pidió que los países se abstengan de imponer medidas ambientales unilaterales relacionadas con el comercio y se insistió en que los temas de propiedad intelectual deben ajustarse a las necesidades de la salud humana, la vida y la biodiversidad.

Agricultura & Ganadería

(Mincomercio – Martes 5 de marzo de 2024).- En la Decimotercera Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que terminó en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, el nombre de Colombia estuvo presente en varias deliberaciones de trascendental importancia.

Un tema destacado en el que el país tuvo un papel determinante fue el de asegurar la extensión de la moratoria que evita reclamaciones de anulación y menoscabo bajo el Acuerdo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), que se extendió hasta la siguiente Conferencia Ministerial de 2026.

Esta extensión es muy importante, porque significa que ninguno de los 164 países miembros de la OMC puede reclamar al que disminuya beneficios a través de medidas que defiendan el bienestar de sus ciudadanos, frente a derechos concedidos en materia de Propiedad Intelectual.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, fue el encargado de hacer esta solicitud, intervención que fue reconocida por presidente de la Conferencia Ministerial, el ministro de Comercio de Emiratos Árabes Unidos, Thani bin Ahmed Al Zeyoudi.

La publicación Washington Trade Daily, un prestigioso medio dedicado al comercio exterior en Estados Unidos, destacó que “en la reunión informal, el Ministro de Comercio de Colombia, Germán Umaña, pidió restablecer la moratoria sobre los ADPIC, tras lo cual fue adoptada”.

El ministro Umaña Mendoza aseguró que “si bien los resultados de la Ministerial son agridulces, y muestran el difícil momento por el que atraviesa el multilateralismo, esta ampliación de la moratoria es un avance importante”.

Igualmente, Colombia lideró la declaratoria expedida por 69 países en desarrollo, en la que manifestaron su inconformismo porque en esta Ministerial no se revisó el Acuerdo sobre los ADPIC sobre propiedad intelectual para que se flexibilizaran en pro de la salud humana, la vida y la biodiversidad, así como tampoco su relación con el Convenio de Diversidad Biológica y la protección del conocimiento tradicional y el folclor.

Medio ambiente

El ministro Umaña Mendoza manifestó su inconformismo porque en la Conferencia Ministerial se recogió, tangencialmente, el tema de medioambiente.

Por eso, junto con otros países como Argentina, Bangladesh, Barbados, Bolivia, Brasil, Cabo Verde, Ecuador, Egipto, Honduras, Indonesia, Kazajstán, Panamá, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Uruguay, Venezuela y el Grupo de países africanos, firmaron una declaratoria en la que hacen un llamado a los miembros de la OMC a tener mayor transparencia en materia de medidas ambientales.

El objetivo de este pronunciamiento es lograr que no haya discriminación y medidas injustificadas que resulten en decisiones de los gobiernos, que se conviertan en obstáculos al comercio.

Respuesta a futuras pandemias

Por otro lado, y ante la falta de consenso para que en la Declaración de Ministros se incluyera la posibilidad de suspender la aplicación e implementación de derechos de propiedad intelectual para medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias, Colombia y otros países solicitaron, y así se logró, que se recogiera entonces un aparte sobre la respuesta a futuras pandemias.

De esta manera, se insta a la OMC a revisar y aprovechar todas las lecciones aprendidas y los desafíos experimentados durante la pandemia por el covid-19, para lograr soluciones efectivas y rápidas en caso de que se presenten nuevas pandemias.

En lo que respecta a aranceles a las transmisiones electrónicas, se logró un acuerdo para no imponer esta clase de impuestos, por dos años más, es decir hasta marzo del 2026.

El Ministro Umaña, al tiempo que destacó los acuerdos mencionados, reiteró que el balance de la 13ª Conferencia Ministerial fue lánguido, esto porque otros temas relevantes para el comercio mundial como el restablecimiento del Sistema de Solución de Diferencias, los subsidios a la pesca y a la agricultura, entre otros, quedaron postergados para la Ministerial del 2026.

En el caso del órgano de solución de diferencias, solo se logró una decisión procedimental de seguir adelante con las discusiones de reforma, con miras a un resultado para el final de este año.

A pesar del interés de Colombia y otros países, no hubo consenso ministerial para iniciar un trabajo futuro de revisión de políticas industriales (incluidos subsidios) a nivel global.

Este tema era de mayor interés, puesto que la estrecha definición de subsidios de la OMC limita las discusiones sobre las nuevas formas de distorsión al mercado que estamos presenciando.

Al final, señaló el Ministro, “algunos puntos de interés de Colombia lograron ser objeto de consenso, otros de importancia se pospusieron para la Ministerial en 2026, pero la realidad es que, a nivel multilateral, los resultados son más negativos que positivos y aconsejan una revisión de mayor calado de la forma y fondo de la OMC”.