La leche es vida

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Sábado 16 de marzo de 2024).- La leche ha sido, en muchas culturas y religiones, símbolo de alimento por excelencia y de prosperidad; símbolo de vida. No en vano Yahvé le prometió a Moisés, como un destino de redención tras la esclavitud, como un verdadero renacer, que llevaría a su pueblo a “una tierra donde mana leche y miel” (Éxodo 3-17). ¿Qué hacer para que, en un país que quiere ser “potencia de vida”, a nadie se le niegue un alimento que es vida?

Colombia sobrepasó los 7.000 millones de litros de producción anual de leche, pero la industria formal no acopia siquiera el 50% y, adicionalmente, aunque el consumo promedio es de 155 litros persona/año, mientras un colombiano de estratos altos consume hasta 190 litros, uno de los sectores populares apenas alcanza los 37. 

Tan inequitativa distribución está ligada a la pobreza. En 2022, el 33,6% de la población estaba por debajo de la línea de pobreza monetaria, es decir, tenía un ingreso mensual de hasta $396.864, mientras el 11% sufría pobreza extrema, con no más de $198.698. En el campo la situación es aún más crítica, con 45,9% de pobreza monetaria, ¡la mitad de la población!, una condición que, dicho sea de paso, cobija a los productores de leche, en su mayoría pequeños campesinos minifundistas.

Pero los porcentajes esconden la realidad, que se destapa cuando ese 33,6% se transforma en más de ¡18 millones! de pobres, y ese 11% en casi ¡7 millones! que, en 2022, vivían y, por supuesto, comían con $6.600 pesos diarios.

Así pues, el tema de la desnutrición no  se limita a la niñez y la mortalidad infantil, pero aunque un solo niño muerto es una desgracia, y una enorme que murieran por esa causa 325 en 2022 y 246 en 2023, la desnutrición invisible, esa que no mata niños ni adultos, pero disminuye su humanidad a límites aberrantes, es un universo dantesco de 18 millones de humanos viviendo en condiciones “infrahumanas”, pues una persona  que apenas llega a los $400.000 mensuales de la pobreza monetaria, si paga arriendo no come.  

Por ello, en carta reciente a la ministra de Agricultura, al tiempo que le expuse las disfunciones de la cadena láctea, que afectan a los productores de leche y muy especialmente a lo que hacen parte de la pobreza rural, le planteé propuestas para romper esa inequidad estructural del consumo, propuestas que hemos presentado a todos los gobiernos, desde hace 20 años, siempre recibidas con “buenos ojos” pero con escasa voluntad política.

La primera es un fondo tripartito para que el presupuesto nacional, los recursos ganaderos y la industria, se unan, para que esta última ofrezca a los sectores populares leche pasteurizada -no ultra-, en empaque sin pretensiones y sin gastos de publicidad.

Otra propuesta posible es una reorientación de las compras públicas, con leche de producción nacional en la dieta diaria de la Fuerza Pública, en los jardines del ICBF y en la mezcla de la bienestarina; leche diaria y no jugos azucarados como elemento obligatorio para los contratistas del PAE, para que los niños reciban en la escuela lo que no reciben en sus casas.

Hay que hacer algo para que la leche deje de ser un costoso producto en hermosas cajas que cuestan más que lo que contienen; hay que hacer algo para que a más de 300 mil pequeños ganaderos, muchos de ellos dentro de las cifras de pobreza rural, no les paguen por un litro de leche en finca menos de lo que cuesta cualquier bebida azucarada.

Hay que hacer algo para convertir a Colombia en un país donde mane leche… para todos.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Sábado 16 de marzo de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la  papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                180.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                80.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                85.000 Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                80.000

Barcos de la vida y desarrollo ganadero

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 15 de marzo de 2024).- Luego de asistir a la socialización del Proyecto de Resolución que busca la regulación del Bienestar Animal, en particular la reglamentación del transporte marítimo de ganado en pie a los mercados globales, en el que se discutieron dos puntos básicos:

A/ Pesos Mínimos promedios.

B/ Espacio Mínimo vital por res en el transporte de ultramar.

Respecto a pesos mínimos al embarque, la propuesta presentada arranca como se plantea en la Resolución 097977, con pesos desde 70 k por cabeza, disminuyendo los eslabones entre pesos, disipando así el fuerte movimiento que hubo con la pretendida regulación iniciando en 350k.

Hoy el peso “promedio” por novillo entero a despachar, es de 350 k, mediante acuerdo entre ICA y exportadores.

La propuesta es, fijar un peso mínimo para exportar individual de 250 kg, lo que abriría espacios importantes en el mercado al 89 % (554.470), de los pequeños propietarios de predios con menos de 25 reses, que no cuentan con áreas, ni pasturas suficientes para llevarlos a pesos superiores.

Referente al espacio por res en el buque, la propuesta del ICA es un aumento del 20% de los actuales, pasando 1.4 Mts2 (Espacio que aplica hoy el ICA para autorizar embarques tomando el promedio de 350 kg por cabeza), a 1.7 metros atendiendo “La regulación para estos eventos que impone la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) de acuerdo a lo expuesto por el Dr. Brito del ICA, pues bien resulta que “No” se trata de una “reglamentaciónpara transporte marítimo, son “recomendacionesde espacios para transporte terrestre dado el efecto aceleración que sufren las reses en el traslado por frenado y arranque. Este efecto no se presenta en el transporte marítimo o fluvial, lo que le hace inaplicable para estos casos.

En conclusión, no es cierto que estemos frente a una “Reglamentación”, se trata de “Recomendaciones”, para transporte terrestre en Europa, que no han sido adoptadas aún en muchos países de la U.E. En Colombia no existen estudios que validen y den solidez a tal propuesta para nuestro ganado de características diferentes (Bos Indicus), al europeo (Bos Taurus).

En aras de complacer a un grupo minoritario animalistas, no es posible castigar a la gran mayoría de pequeños ganaderos respetados funcionarios del ICA.

Si revisamos con detenimiento los espacios individuales que ofrece hoy Colombia frente a nuestra competencia encontramos que aun con la actual regulación (1.4 Mts2), estamos más allá de lo que la competencia regional (Brasil) por res (1.28 Mts2) ofrece. Lo que se ve reflejado en los indicadores de pesos al desembarco de llegada donde se reportan pesos promedios iguales al despacho (55%) y, en no pocas ocasiones (30%), se encuentran ganancia de 13k, solo el 15% disminuye.

La satanización al estigmatizar la exportación vía marítima de reses vivas en Colombia como “Barcos de la Muerte”, por la Senadora Animalista Padilla, queda totalmente desvirtuada al obtener la información certificada por el Dane que indica la tasa de mortalidad en el viaje de ultramar en 0.13% de reses embarcadas, mucho menor a la que se tiene aceptada en campo del 0.2%.

Ahora bien, en los municipios de categoría 6 y 7 según el Dane, la tasa de mortalidad humana, es del 0.17%, lo que nos llevaría en vocablos de la Senadora a concluir que en Colombia estos son Municipios de la Muerte.

Es necesario analizar la actual coyuntura que atraviesa la producción de leche, entiéndase, sí el ganadero no tiene el capital suficiente, como no lo tienen el 89% de los propietarios de pequeños predios en Colombia, no debe intentar el negocio de lechería, este requiere altas inversiones en genética, pasturas y tecnologías especializadas para que sea rentable, la única salida que queda es la exportación de machos en pie a exportadores que son quienes están participando activamente en la formación del precio equitativo acorde al precio global, dando valor a la ganadería y precio al ganado.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu

Colombia y China reafirman sus lazos comerciales para exportar productos del agro

* Tras una serie de reuniones, se aceleraron los procesos de exportación de frutas, carne porcina y camarón al gigante asiático.

* La ministra Jhenifer Mojica celebró este avance, que representa un paso fundamental dentro de la consolidación de Colombia como despensa agroalimentaria del mundo.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Viernes 15 de marzo de 2024).- Durante esta semana, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sostuvo una serie de reuniones con miembros de la Administración General de Aduanas de China en las que se fortalecieron los lazos de cooperación comercial a través del avance en la admisibilidad de exportaciones de productos como el limón Tahití, la carne porcina y el camarón.

En estos encuentros, llevados a cabo también con autoridades sanitarias colombianas, se acordó la apertura de mercados, así como la oferta exportable de estos productos nacionales. En ese sentido, fueron ratificados los compromisos con el país asiático para el envío desde Colombia de alimentos agrícolas y pecuarios, y fue aprobada la construcción de dos plantas exportadoras de carne bovina.

La ministra Jhenifer Mojica celebró este avance, que representa un paso clave para la consolidación de Colombia como despensa agroalimentaria del mundo. “Desde el Gobierno colombiano recibimos con agrado esta excelente noticia. Nuestro interés es que la carne exportada que ingrese al mercado chino sea carne de ganadería sostenible, que cumpla con garantías de cero deforestaciones y con un compromiso con las acciones climáticas”.

La Colombia, potencia camaronera será una realidad

Desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, uno de los efectos que tendrá la viabilidad de expansión de este mercado en China será el desarrollo y fortalecimiento de ‘Pacicamarón’. Dicha estrategia, liderada por esta cartera, tiene como objetivo transformar al municipio de Tumaco (Nariño) en el principal puerto camaronero y pesquero del Litoral Pacífico. Vale mencionar que, para esto, se destinó una bolsa de recursos por $109 mil millones mediante una alianza intersectorial con el Ministerio de la Igualdad, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), entidades adscritas a MinAgricultura.

Por otra parte, las reuniones lideradas por la ministra Mojica y la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Aura María Duarte, dejaron como saldo favorable el fortalecimiento de lazos de cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación para la producción agroalimentaria. Este paso es fundamental dentro de la apuesta de agroindustrialización del campo colombiano a partir de la tecnificación de procesos productivos agrícolas, pecuarios y pesqueros.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 15 de marzo de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.415.000  
Precio Pasilla contenida en el pergamino por kilo$6.000
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                  1,82 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                  1,83 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$32.500  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.415.500
BOGOTÁ1.414.250
BUCARAMANGA                     1.413.875
BUGA                             1.416.250
CHINCHINÁ                       1.415.375
CÚCUTA                         1.413.375
IBAGUÉ                          1.414.625
MANIZALES                        1.415.375
MEDELLÍN                          1.414.625
NEIVA                          1.413.750
PAMPLONA                      1.413.500
PASTO                           1.413.500
PEREIRA                          1.415.375
POPAYÁN                         1.415.625
SANTA MARTA                     1.417.125
VALLEDUPAR                        1.414.750

El sector pesquero y acuícola está listo para abastecer al país en Semana Santa: Minagricultura

* Según el DANE, este sector creció un 37,8% en el cuarto trimestre de 2023.

* Para este año se espera que se consuman cerca de 47.000 toneladas de pescados y mariscos durante la celebración religiosa.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura, Aunap – Viernes 15 de marzo de 2024).- En Colombia, no hay Semana Santa sin pescado. Desde la temporada de Cuaresma, el consumo de las diversas especies de pescados y mariscos aumenta, y con ello, el control a la calidad de estos productos que llegan a la mesa de miles de hogares.

Así lo ratificó la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, este viernes, en una visita a Corabastos, en Bogotá. Allí, ratificó el compromiso de la cartera y de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) para garantizar que los colombianos y colombianas consuman lo mejor de los mares y ríos, y de los cultivos acuícolas. “Aspiramos a que toda Colombia se anime a comer el pescado más sabroso, el que es sostenible y responsable, el pescado que además genera ingresos a los sectores populares, principalmente a la población negra, indígena y campesina que se dedica a esta noble actividad. Vamos a comer pescado sabroso en Semana Santa, a recuperar las tradiciones y la cultura, a diversificar nuestro paladar y nuestra mesa, y a compartir estos momentos en familia, dándoles también la oportunidad a otras familias y consumiendo 47.000 toneladas de pescado que están frescas y disponibles para su consumo”, aseguró.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para este año se espera que se consuman cerca de 47.000 toneladas de pescados y mariscos en Semana Santa, un 6% más que el año anterior. Dichas proyecciones se sustentan en cifras del DANE, que reportó un crecimiento del 37,8% en este sector durante el cuarto trimestre de 2023.

Y es que durante el período de enero a septiembre del año pasado, con respecto al mismo período de 2022, el PIB de pesca y acuicultura registró un crecimiento de 17%. Además, durante el mismo período de enero a septiembre de 2023, con respecto al mismo período de 2022, las exportaciones de tilapia y trucha crecieron 8% en volumen y 21% en valor, mientras que el camarón de cultivo registró un crecimiento de 26% en volumen y de 26% en valor.

Por su parte, Karen Elena Mejía, directora de la Aunap, añadió que se recomienda “comprar pescado fresco colombiano para así apoyar a los 150.000 pescadores y acuicultores de nuestro país. El sector genera alrededor de 61.000 empleos directos y 183.000 empleos indirectos, y la idea de este espacio es también reconocer la labor de nuestros pescadores y acuicultores, felicitarlos por ese compromiso que tienen”.

Las especies que más se comercializan durante Semana Santa son: de cultivo: tilapia roja y negra, cachama, camarón y trucha arcoíris; de río: bagres, doncella, bocachico, nicuro, dorada, blanquillo, yamú; de mar: camarón, róbalo, pargo, sierra y atún, e importadas: basa, salmón y filetes de tilapia congelada.

Además, las regiones donde hay mayor producción pesquera son el Caribe, con alrededor de 37 mil toneladas, así como las poblaciones del río Magdalena, donde asciende a las 14 mil toneladas.

Corabastos, listo para despachar el mejor pescado

El principal mercado mayorista del país, Corabastos, está listo para satisfacer la demanda de familias, restaurantes y hoteles durante esta época del año con las 1.500 toneladas de diversas variedades de pescados y mariscos provenientes de río, mar y cultivo que dispone.

Con una infraestructura de almacenamiento de más de 2.000 mil toneladas, que incluye cavas de congelación y cuartos fríos, respaldada por un equipo experto en el manejo de productos perecederos, Corabastos asegura la frescura y calidad de su oferta de pescado. Además, la mayoría de los productos se presentan empacados al vacío para garantizar su calidad y durabilidad.

Controles para garantizar la calidad

La ministra Mojica enfatizó en la importancia del aumento de monitoreos y controles en plazas de mercado y comercios del país en esta temporada, liderados por la Aunap, junto a otras entidades como el Invima y las secretarías de Salud, para garantizar que los consumidores lleven pescados y mariscos que cumplan con los requerimientos de calidad y salubridad. Asegurar el estado de las especies implica que cumplan con las tallas mínimas de captura, que no estén en veda y que cuenten con los permisos de comercialización establecidos.

Se recomienda a los pescadores artesanales e industriales no realizar capturas de productos pesqueros por debajo de las tallas mínimas, y a los acuicultores, no exceder el volumen autorizado en su respectivo permiso de cultivo. Los comercializadores deben contar con los permisos establecidos y mantener sus productos bajo condiciones óptimas de higiene y refrigeración.

 A los consumidores se les reitera que, al realizar su compra, lo hagan en establecimientos comerciales certificados. Es importante que verifiquen que los vendedores cuenten con la indumentaria adecuada para manipular el producto, que manejen la cadena de frío; que el pescado huela a algas, si es de río, y que su apariencia sea la de un pescado fresco.

El pescamóvil recorre Bogotá

A partir de hoy, la Aunap, junto a su Pescamóvil, visitará diferentes puntos de Bogotá en colaboración con el Sena. Este vehículo ofrecerá degustaciones de pescado colombiano y proporcionará información para fomentar su elección durante Semana Santa, para incentivar la compra a los pescadores y acuicultores locales. Porque #MejorColombiano, más sabroso lo nuestro.

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Viernes 15 de marzo de 2024).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

Precios mayoristas de los alimentos en las centrales de abastos de Colombia

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada de hoy un descenso en las cotizaciones mayoristas del pepino cohombro, la habichuela y el pimentón. Caso contrario, aumentaron las de la lechuga Batavia y la arveja verde en vaina.

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Viernes 15 de marzo de 2024).- En el mercado de Montería (Mercado del Sur) el precio del pepino cohombro bajó 35% porque ingresó mayor volumen de carga desde Ocaña (Norte de Santander), debido a que mejoraron las labores de cosechas por

buena producción, comercializándose el kilogramo a $925. En Valledupar (Mercabastos) la cotización bajó 28% con un precio por kilo de $867, gracias a un mayor volumen de carga desde Ocaña (Norte de Santander).

Así mismo, en Barranquilla (Granabastos) el precio de la habichuela bajó 29%, ofreciéndose el kilogramo a $2.965 porque ingresó mayor volumen a la plaza mayorista desde Girón, Santander y Ocaña (Norte de Santander) y según los comerciantes, se incrementó la recolección, ante un mayor rendimiento de los cultivos.

Por su parte, en Sincelejo (Nuevo Mercado) descendió la cotización 29%, comercializándose el kilo a $3.750, por la ampliación en la oferta desde El Santuario (Antioquia).

De la misma manera, en Cartagena (Bazurto) se registró un descenso en el precio del pimentón de 25% y el kilogramo se comercializó a $2.396, por la mayor oferta desde Girón (Santander). Por otro lado, en Neiva (Surabastos) el precio bajó 21%, ofreciéndose el kilogramo a $1.976, debido al incremento en el ingreso del alimento desde La Plata (Huila) y Fusagasugá (Cundinamarca).

Caso contrario, en Neiva (Surabastos) la cotización de la lechuga Batavia aumentó 24%, vendiéndose el kilo a $3.840, porque no hubo buen ingreso a la plaza de mercado desde Cumbal (Nariño) y Fusagasugá (Cundinamarca). En Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar) el precio de la lechuga Batavia subió 21%, debido a que las cosechas en Imúes y Cumbal (Nariño) se redujeron considerablemente por la finalización de ciclos productivos, donde el kilogramo se comercializó a $2.135.

Para finalizar, el precio de la arveja verde en vaina en Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar) subió 43% y el kilo se ofreció a $3.350, ante la menor oferta que llegó desde Córdoba y Potosí (Nariño), donde están finalizando las cosechas. La cotización en Villavicencio (CAV) registró un aumento de 19%, ofreciéndose el kilogramo a $4.200, como resultado de la alta demanda del producto procedente de Córdoba, Ipiales, Puerres (Nariño), Chipaque y Fusagasugá (Cundinamarca).

FRUTAS FRESCAS

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada de hoy un descenso en las cotizaciones mayoristas del limón común, el mango Tommy, la guayaba y la mora de Castilla. Mientras crecieron las del maracuyá.

En el mercado de Pereira (Mercasa) el precio del limón común bajó 22% debido al incremento en el abastecimiento procedente desde La Unión (Valle del Cauca), comercializándose el kilogramo a $2.333. En Neiva (Surabastos) la cotización disminuyó 15% y el kilo se ofreció a $1.173, por el aumento en la recolección en zonas de cultivos ubicadas en Villavieja (Huila).

Así mismo, en Villavicencio (CAV) el precio del mango Tommy bajó 17% ofreciéndose el kilogramo a $4.550, debido a la mayor oferta disponible desde Nocaima, La Mesa, Anapoima y Apulo (Cundinamarca).

Por su parte, en Villavicencio (CAV) disminuyó la cotización de la guayaba 16% comercializándose el kilogramo a $1.958, porque se contó con mayor oferta desde Acacias, Lejanías y Granada (Meta). De la misma manera, en Barranquilla (Granabastos) se registró un descenso en el precio de la fruta en 14%, donde el kilogramo se

comercializó a $3.921, ante la mayor disponibilidad de la fruta que se trae desde la Unión (Valle del Cauca), donde los productores intensificaron las labores de recolección para evitar los daños que causan las altas temperaturas en los cultivos.

Por otro lado, en Villavicencio (CAV) el precio de la mora de Castilla bajó 12%, ofreciéndose el kilo a $5.750 debido a una mayor disponibilidad de oferta desde Chiquinquirá (Boyacá) y Fusagasugá (Cundinamarca).

Para finalizar, en Villavicencio (CAV) la cotización del maracuyá aumentó 16%, vendiéndose el kilogramo a $5.025, debido a la reducción en el ingreso de carga procedente de Lejanías, Acacias, San Carlos de Guaroa, la Uribe, Granada y el Castillo (Meta). En Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar) el precio subió 11% ante aumento en su demanda del producto procedente de Patía (Cauca) y el kilo se comercializó a $4.550.

TUBÉRCULOS

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada de hoy un descenso en las cotizaciones mayoristas de la papa criolla y la arracacha.

En el mercado de Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar) el precio de la papa criolla bajó 34%, debido a la alta oferta que ingresó desde Totoró y Puracé (Cauca), donde iniciaron ciclos de recolección,

comercializándose el kilogramo a $1.092. De igual forma, en Cúcuta (Cenabastos) la cotización descendió 23% y el kilo se ofreció a $2.083, por la salida de nuevos cortes en zonas de cultivo ubicadas en Mutiscua y Pamplona (Norte de Santander).

Por su parte, en Cúcuta (Cenabastos) disminuyó la cotización de la arracacha 20% ofreciéndose el kilogramo a $3.467, ante el aumento de la oferta por la salida de nuevos cortes en Mutiscua, Pamplona y Cácota (Norte de Santander). De la misma manera, en Medellín (Central Mayorista de Antioquia) se registró un descenso en el

precio del tubérculo en 10%, donde el kilo se comercializó a $1.566, porque se contó con mayor presencia del producto de primera calidad desde las zonas de producción en San Vicente Ferrer (Antioquia).

Por último, en Popayán el precio de la papa negra descendió 18% ante el aumento de la oferta procedente de Puracé y Totoró (Cauca), donde se dio inicio de cosechas y el kilogramo se ofreció a $1.600. Por su parte, el precio en Barranquilla (Granabastos) aumentó 11% con un precio por kilogramo de $2.106, porque presentó un incremento en la demanda del producto procedente desde Toca, Soracá y Tunja (Boyacá)

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Viernes 15 de marzo de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la  papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                180.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                85.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                85.000