Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Lunes 11 de marzo de 2024).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Lunes 11 de marzo de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la  papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                85.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                95.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                85.000

Finagro abre inscripciones para acceder al ICR

* El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) informó oficialmente la apertura del proceso para aplicar al ICR, conforme a lo establecido en su circular número 4 de 2024. Las inscripciones se habilitarán a partir del 11 de marzo.

* La primera noticia sobre el retorno esta herramienta la dio a conocer el Vicepresidente Comercial de la entidad, Rodolfo Bacci, durante su presentación en el marco del Seminario ¿Hacia dónde va el sector agrícola en Colombia? que realizó este informativo el pasado 28 de febrero de este año.

* En la presentación, el funcionario anunció que el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) vuelve con un presupuesto de $157.000 millones para 2024.

Agricultura & Ganadería

(Finagro – Sábado 9 de marzo de 2024).- El Incentivo a la Capitalización Rural, más conocido como ICR es, como su nombre lo indica, un incentivo para aquellas inversiones que ya están ejecutadas y se concede un abono al saldo del crédito realizado por Finagro según los recursos asignados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a favor del beneficiario.

El porcentaje de abono del crédito solicitado puede alcanzar hasta el 40% dependiendo del tipo de productor. Entre sus objetivos, se encuentran los siguientes:

* Beneficiar a los productores mediante la disminución sustancial en el valor de la deuda y la reducción de los pagos de intereses tras el abono del incentivo.

* Impulsar inversiones en el manejo del agua en el campo colombiano como medida preventiva ante fenómenos climáticos.

* Promover la construcción de obras y la adquisición de equipos para el suministro y manejo del agua en proyectos agropecuarios, permitiendo a los productores prevenir afectaciones climáticas.

* Impulsar la adquisición de maquinaria agropecuaria para reducir costos y aumentar la productividad.

* Fomentar la construcción de infraestructura para el desarrollo agropecuario, alineado con la estrategia Hambre Cero para el 2030.

* Promover la instalación de electrificación y fuentes de energía no convencionales renovables, con lo cual se fomenta la obtención de energía por fuentes amigables con el medioambiente.

* Siembra de cultivos perennes.

¿Quiénes pueden acceder al ICR?

De acuerdo con el nuevo manual de servicios de Finagro, vigente desde marzo de 2024, los principales beneficiarios habilitados para recibir este incentivo son los pequeños y medianos productores, comunidades étnicas, jóvenes rurales, mujeres campesinas, víctimas del conflicto, población LGBTIQ+ y esquemas asociativos de productores, entre otros.

La prioridad está en impulsar proyectos ubicados en los municipios más vulnerables del país. Sin embargo, todos los municipios del territorio nacional pueden participar. Para la inscripción de proyectos objetos en el registro del ICR se priorizó de la siguiente manera:

1. Bolsa 1: Municipios Priorizados Nivel 1. Teniendo en cuenta los núcleos territoriales de Reforma Agraria, los municipios del litoral pacífico, los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y los municipios de la región insular.

Un pequeño productor de estos municipios, podrá recibir entre 30 y 40% (este último si tiene bajos ingresos), en tanto que el mediano podrá recibir hasta 25%.

2. Bolsa 2: Municipios Nivel 2. El resto de los municipios del país. En estos casos, un pequeño productor de bajos ingresos podrá recibir hasta 35%, el pequeño hasta 25%, y el mediano hasta 20%.

¿En qué se puede invertir?

El ICR aplicará para una amplia gama de inversiones agropecuarias como cultivos de tardío rendimiento, infraestructura productiva, maquinaria agrícola, sistemas de riego, construcción de vías rurales, manejo de recursos hídricos, energías renovables y muchas otras.

Por ejemplo, un pequeño productor de bajos ingresos podría recibir el abono sobre su crédito para establecer un cultivo de aguacate, instalar riego o comprar un tractor, entre otros destinos financiados.

Requisitos y trámites

Para poder inscribir sus proyectos ante Finagro y acceder posteriormente al ICR, los interesados deben financiarlos inicialmente con un crédito redescontado en esa entidad siguiendo los conductos regulares de los intermediarios financieros autorizados.

Luego deberán ejecutar las inversiones dentro de los plazos establecidos y presentar los soportes de los gastos realizados para tramitar la solicitud de elegibilidad ante Finagro.

De ser aprobada, el incentivo se abonará a la obligación crediticia del beneficiario a través del intermediario financiero que le otorgó el préstamo.

Los agricultores y ganaderos interesados en aprovechar esta oportunidad para capitalizar sus proyectos productivos deben iniciar los trámites con su entidad financiera y estar muy pendientes de las fechas límite y requisitos definidos por Finagro.

Para más información, puede consultar la página web www.­finagro.com.co, escribir al correo finagro@­finagro.com.co, llamar a la agrolínea nacional 018000 912 219 o escribir al WhatsApp 3138898435. También puede consultar la infografía de la circular externa aquí.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Sábado 9 de marzo de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la  papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                95.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                85.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                95.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                85.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                95.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                85.000

El sector agropecuario aportó el mayor crecimiento en las exportaciones de enero 

* Productos de los campos colombianos tuvieron un incremento del 9.1% en las ventas al exterior comparado con 2023.

* Plátanos frescos y secos fueron los productos que más conquistaron mercados internacionales.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Sábado 9 de marzo de 2024).- Con ventas cercanas a los 803 millones de dólares, el sector agropecuario fue el de mayor crecimiento en las exportaciones de enero de este año, de acuerdo con el informe entregado por el Departamento Nacional de Estadística, DANE. Este incremento representa un 9.1% al compararse con el mismo mes de 2023.

“Lo dijimos y lo estamos haciendo: el sector agropecuario debe convertirse de nuevo en un importante renglón de la economía nacional. Los mercados extranjeros deben ser la opción para que los productores colombianos lleven lo mejor de sus cosechas. En este trabajo articulado seguiremos abriendo oportunidades en el exterior para que Colombia se consolide como potencia mundial agroalimentaria”, señaló la ministra Jhenifer Mojica.

La participación del sector en las ventas al exterior alcanzó un 21.4% del total nacional. Plátanos frescos o secos tuvieron un incremento del 369.1% en enero de este año comparado con 2023.

Otras frutas, flores, filetes de pescado y ganado bovino vivo completan el listado de los cinco productos colombianos que más llegaron al exterior durante el primer mes del año.

La ministra Mojica añadió que “estas cifras se suman a otros reportes que demuestran que las políticas que hemos puesto en marcha para reactivar el campo van por el camino indicado. El aporte del 1.8% al PIB del año pasado y el aporte a la disminución del desempleo también en enero dan cuenta que este Gobierno tiene una apuesta enorme por la rentabilidad en el campo”.

Los planes, políticas y programas del ministerio y sus entidades adscritas tienen como objetivo fortalecer el crecimiento económico de todos los productores agropecuarios para que lleguen tanto a mercados internacionales y nacionales con el único fin de generar ingresos que mejoren su calidad de vida.

“Los resultados también son en el plano nacional, ya que gracias a la estrategia de agricultura campesina, familiar y comunitaria los indicadores de inseguridad alimentaria se redujeron en cinco puntos al pasar del 30% al 25% en doce meses, de acuerdo con el reporte del Programa Mundial de Alimentos”, concluyó la ministra.

Seguridad: ¿Para dónde vamos?

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 8 de marzo de 2024).- Esa fue la pregunta de Yamid Amat en una reciente entrevista sobre el Reporte Anual sobre Estrategias para el Control Internacional de los Narcóticos del Departamento de Estado de EE. UU., y sobre nuestra propuesta de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz.

Mi respuesta, ante el preocupante escenario actual de violencia, fue casi automática: “Con este informe, no sabemos para dónde vamos”.

Ahora bien, la pregunta no se entiende sin cifras. Según la medición conservadora del Sistema de la ONU, el SIMCI, en 2020 Colombia tenía 143.000 hectáreas de coca, 204.000 en 2021 y 230.000 en 2022. Aún no hay cifras de 2023, pero tampoco señales del quiebre de la tendencia incremental.

¿Dónde estamos entonces? En medio de una ola de violencia generada por grupos armados ilegales de toda laya, sometiendo a la población y enfrentados por el control territorial para proteger el narcotráfico y sus rentas ilícitas derivadas.

La semana anterior señalé la advertencia del Informe de Derechos Humanos de la ONU, sobre la pérdida de gobernabilidad derivada del control de los bandidos en los territorios, y esta semana se recibió el Reporte Anual sobre Control de Narcóticos del Departamento de Estado de EE. UU, que apela, como el de la ONU, a un lenguaje diplomático a dos bandas, con el reconocimiento a las políticas del Gobierno, pero también un duro cuestionamiento a sus resultados.

En efecto, el Reporte reconoce aumentos en interdicción y destrucción de laboratorios, y resalta el enfoque y objetivos de la actual política antidrogas, que apunta a reorientar hacia actividades lícitas a 50.000 pequeños productores de coca, para reducir así 90.000 hectáreas para 2026.

Sin embargo, el Departamento de Estado señala aspectos negativos sustanciales, comenzando por el aumento continuado de los cultivos y la necesidad, para detener esa tendencia, de fortalecer la seguridad y emprender políticas sostenidas de desarrollo rural, planteamiento que coincide con nuestra consigna de que “La paz pasa por la recuperación del campo”.

Adicionalmente, señala que el Gobierno menospreció la erradicación forzosa, lo cual generó una caída del 70%, con apenas 20.000 hectáreas en 2023; y de contera, agrega que no hay claridad en los recursos para la política de drogas, ni un mecanismo de coordinación de alto nivel para su implementación, sobre todo en territorios con débil presencia institucional.

Entonces…, ¿qué hacer? En principio, la responsabilidad de garantizar la seguridad es del Estado, pero es también un derecho y un deber ciudadano participar en nuestra propia seguridad, premisa en la que se inscriben los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, sobre los cuales insisto:

No son una novedad, pues ya existen más de 33.000 en todo el país como parte de una política de vieja data de la Policía Nacional.

No son la resurrección de las Convivir, pues respetan el monopolio de las armas en cabeza del Estado y se basan en la colaboración pacífica con las autoridades, a partir de tecnologías de información y comunicaciones. 

No se limitan a una colaboración esporádica con la Fuerza Pública, sino a la articulación cercana con las autoridades locales civiles y militares, es decir, también con el alcalde, el personero, el fiscal y el juez.

No son solamente de ganaderos, sino ojalá de todos los sectores agropecuarios y actividades rurales: comercio, transporte, vecindad veredal, etc., razón por la que presenté la iniciativa al Consejo Gremial Nacional. 

Y finalmente, son un asunto de igualdad. Si los Frentes de Seguridad urbanos son calificados de legítima colaboración con las autoridades, ¿por qué los rurales son tildados de paramilitarismo?

Solo cuando Colombia abandone la estigmatización y los odios infundados, podrá avanzar en el camino hacia la paz.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 8 de marzo de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.431.000  
Precio Pasilla contenida en el pergamino por kilo$6.000
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                  1,85 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                  1,92 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$32.500  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.431.500
BOGOTÁ1.430.250
BUCARAMANGA                     1.429.875
BUGA                             1.432.250
CHINCHINÁ                       1.431.375
CÚCUTA                         1.429.375
IBAGUÉ                          1.430.625
MANIZALES                        1.431.375
MEDELLÍN                          1.430.625
NEIVA                          1.429.750
PAMPLONA                      1.429.500
PASTO                           1.429.500
PEREIRA                          1.431.375
POPAYÁN                         1.431.625
SANTA MARTA                     1.433.125
VALLEDUPAR                        1.430.750

Lafaurie lanza SOS a ministra de Agricultura por difícil coyuntura en la producción lechera

* Algunos aspectos que están afectando al sector son el bajo acopio formal (solo el 44% de la producción), importaciones crecientes, caída del consumo por altos precios al consumidor y menores precios a los ganaderos (desplome del 11% entre marzo y diciembre de 2023).

* El presidente ejecutivo de Fedegán propuso la creación de un fondo que promueva el consumo de leche y lácteos para niños de sectores populares; incluir leche en compras públicas con destino a programas como el PAE; realización de ferias y ruedas de negocios con participación de ministerios de Agricultura y Comercio, gobernaciones y alcaldías; y promover campañas de fomento al consumo.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Viernes 8 de marzo de 2024).- La caída del precio al ganadero es la amenaza que hoy tiene en vilo la producción de leche en todo el país. Así lo manifestó el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, a la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, en carta donde le lanza un SOS debido a la difícil coyuntura que está enfrentando este renglón económico y social.

En la misiva, el dirigente gremial le expresó a la alta funcionaria que “las crisis recurrentes de este sector empatan una con otra y se han convertido en una ‘crisis estructural’, sobre cuyas principales disfunciones, aunque ya mencionadas en mi comunicación del pasado 5 de enero, vuelvo en esta ocasión a manera de contexto de la difícil coyuntura que hoy atraviesa la producción lechera”.

A renglón seguido le expuso las disfunciones estructurales que están afectando a este renglón económico: alta producción (en promedio, 7414 millones de litros), bajo acopio formal (3283 millones de litros, 44% de la leche producida), pocos compradores (5 empresas concentran el 40% del acopio formal), importaciones crecientes (cada año crece la capacidad de importación desde EE. UU. y la UE), distribución disfuncional del consumo (estratos altos consumen 190 litros per cápita anualmente y los sectores populares solo 37 litros) y minifundio como modo de producción prevalente (pequeños ganaderos y ganadería minifundista sin animales con alta productividad, economía de supervivencia).

Sobre la coyuntura del sector en 2023 y lo que va de este año, Lafaurie Rivera le expresó a la ministra que la crisis lechera está marcada por dos factores: la caída del consumo (disminución del 9% como reacción a los altos precios al consumidor) y el factor determinante de la caída del precio al ganadero (caída del 11% y pago de hasta $1200 por litro, una situación injusta).

Los problemas de siempre

¿Por qué una caída sostenida del precio de la leche al productor, en medio de un verano intenso en el que la menor oferta debería, por el contrario, mejorar los precios?

Explicó que con dólar caro entre 2021 y 2022 la industria aumentó el acopio, echando mano de la gran disponibilidad de leche en el mercado; pero con la valorización progresiva del peso y con el bajo arancel extracupo negociado en el TLC con USA, de apenas 4,4% para 2024, retornó el apetito importador con el argumento “de siempre”, de la necesidad de aumentar inventarios de leche en polvo para enfrentar el verano sin que se disparen los precios al productor.

También, esos altos inventarios, sumados a que algunas regiones han mantenido el régimen de lluvias, “no solo han permitido sobrellevar el verano, sino generar una disminución en las compras y en los precios al ganadero, mientras los precios al consumidor no bajan o, en el mejor de los casos, no bajan lo suficiente, lo cual le suma a la crisis la persistencia de la disminución del consumo”, dijo.

Lafaurie Rivera manifestó que la situación es más gravosa, sobre todo para los pequeños ganaderos, pues la disminución de sus ingresos por venta de leche no se corresponde con una disminución del costo de los insumos para producirla, sobre todo en condiciones de verano, que requieren suplementación para conservar la salud del animal y su capacidad mínima de producción.

“A manera de ejemplo, en la zona lechera y minifundista del altiplano cundiboyacense, un bulto de silo de maíz (50 kilos) puesto en finca supera los $20.000, lo que pone al campesino frente a opciones extremas: perder sus animales y su fuente de ingreso, o elegir entre alimentarlos o mal alimentarse él y su familia”, aseveró.

Las propuestas para la ministra

– Creación de un fondo que promueva el consumo de leche y productos lácteos en niños de sectores populares, financiado entre Fedegán-FEP y la industria láctea con un 50% y el otro 50% por entes territoriales o el Gobierno Nacional. El actual escenario de alta producción, altos inventarios y bajo consumo, es una oportunidad para implementarlo.

– La obligación de incluir la leche en las compras públicas con destino a programas como el PAE, los comedores comunitarios y las raciones de la Fuerza Pública.

– La realización de ferias y ruedas de negocios regionales en conjunto con los ministerios de Agricultura, Comercio, gobernaciones y alcaldías para promover la economía popular a partir de productos locales, disminuyendo la intermediación.

– Promover campañas efectivas de fomento al consumo (semana del queso, de la leche) que estimulen la demanda. Si existe la semana de la hamburguesa ¿por qué no la del queso?

Reflexiones finales

– El libre comercio de productos lácteos sin arancel con USA (2026) y la UE (2028), es una amenaza para la ganadería, ya no de crisis, sino de supervivencia, que además está a la vuelta de la esquina, agravada porque, en la práctica, se trata de TLC de una sola vía, por lo que la renegociación anunciada sería vital para el sector.

– El acopio de leche en Colombia es una operación logística compleja, no solo por el alto componente de minifundio, sino por la condición de la red vial terciaria, lo cual aumenta los costos de transacción, afectando el ingreso ganadero.

– Por último, el tema central de nuestras preocupaciones: el ganadero y, principalmente, el pequeño ganadero minifundista. El mejoramiento de sus condiciones de producción y de vida con políticas públicas asertivas y sostenidas, es algo que va más allá de las demandas gremiales, para convertirse en una de las grandes transformaciones sociales posibles en el campo, que fortalezcan el tejido social, le quiten espacio a la violencia y allanen el camino de la paz.

El futuro de la salud porcina: ácidos grasos como sustituto de antibióticos en lechones

* En un producto elaborado a base de ácidos grasos estaría la respuesta para dejar de usar antibióticos para el crecimiento de los lechones de granja. Foto Cortesía: Unimedios.

Agricultura & Ganadería

(UN – Viernes 8 de marzo de 2024).- Experta en salud animal probó las bondades de un producto comercial novedoso, elaborado a base de ácidos grasos, para mantener el balance intestinal de los cerdos de granja, y encontró que este ayudaría a reducir el desmedido uso de antibióticos que se les aplican desde edades tempranas para enfermedades provocadas por bacterias como Escherichia coli, lo cual ha generado resistencia y produce efectos adversos en los animales.

En los últimos años ha crecido en Colombia el sector porcicultor, como lo demuestran cifras de entidades como Porkcolombia, que indican un incremento en la producción nacional, con un consumo por persona que pasó de 12,1 kg en 2022, a 13,5 kg en 2023; además, se llegó a más de 564.000 toneladas producidas de esta carne en todo el país.

Como este consumo es clave en la dieta de miles de hogares, los expertos en medicina veterinaria y zootecnia buscan alternativas al uso excesivo de antibióticos, que desde 1950 se ha intensificado con el crecimiento de la población mundial, y además existe una preocupación por la presencia de genes en las bacterias intestinales de cerdos, aves y otros animales, las cuales son resistentes a estos medicamentos de uso común.

Lo anterior podría afectar el huevo que usted se come por las mañanas o la carne que pide en el almuerzo; de hecho, en Europa existen desde 2006 leyes estrictas que prohíben el uso de los antibióticos como método preventivo en animales. Pero en Colombia la historia es distinta, aunque ya se ha limitado el uso de algunos antibióticos rutinarios en las dietas para cerdos.

Por eso, la investigadora Johana Katerine González Castiblanco, magíster en Salud y Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), junto con la profesora Gloria Amparo Casas, del Departamento de Producción Animal, probaron un producto que se ha estado comercializando y que utiliza la butirina esterificada, alternativa viable para que los porcicultores dejen de usar antibióticos para el crecimiento de los lechones.

El quid de la butirina esterificada está en sus componentes, el más importante de los cuales es el ácido butírico, un ácido graso que se produce naturalmente en el intestino cuando algunos tipos de bacterias fermentan fibras y carbohidratos que no son digeribles.

No obstante, aunque se considera como una fuente de energía para células intestinales –reduciendo la muerte celular y promoviendo la respuesta antiinflamatoria del sistema inmune para atacar E. coli y Salmonella spp.–, su uso en lechones tiene inconvenientes, no solo por su fuerte olor y volatilidad (cambios en su estructura), que lo hacen difícil de manejar en la producción, sino también porque le es difícil llegar a las partes más distantes del intestino delgado, donde se realiza la absorción de nutrientes.

Aquí es donde aparece el producto comercial estudiado por las investigadoras, el cual, mediante una novedosa tecnología de encapsulación, toma el ácido butírico y le pone una “armadura” que retarda su degradación y facilita su llegada a zonas del intestino donde los lechones han sufrido un daño en la barrera intestinal, en este caso por el paso de la dieta líquida ofrecida por la madre a una dieta seca, después de sus 21 días de vida.

Eficacia puesta a prueba

El estudio se realizó en 96 lechones (48 hembras y 48 machos) de la Unidad de Porcinos del Centro Agropecuario Marengo, de la UNAL en Mosquera (Cundinamarca), los cuales se distribuyeron en 3 grupos para alimentarlos con dietas distintas durante 14 días; estas consistían en una mezcla de alimentos como maíz y arroz, o lactosa y soya, además de vitaminas y otros aditivos.

“El primer grupo era de control –sin antibióticos promotores de crecimiento ni butirina esterificada–, al segundo se le añadieron 0,3 kg/Ton de avilamicina (antibiótico), y en el tercero una dosis de butirina esterificada en una proporción de 44% de ácido butírico”.

“Después de 14 días se evidenció que los lechones alimentados con butirina presentaban menos diarrea que aquellos de los otros dos grupos; además su peso no cambió significativamente ante las dietas distintas y no hubo diferencias notorias en el recuento de bacterias coliformes o de E. coli, por lo que el reemplazo es promisorio para los productores”, explica la investigadora González.

Por último, a pesar de que no había diferencias marcadas en la expresión de pequeñas proteínas llamadas citocinas –cruciales para el fortalecimiento del sistema inmune y las células sanguíneas–, la expresión de una de ellas, el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), fue 12% más bajo en los lechones alimentados con la dieta que no tenía la butirina esterificada.